miércoles, 13 de agosto de 2008

ESCUELA, FRACASO Y POBREZA

En este informe tomado de una investigación se podrá ver una parte de todo lo que pasa hoy en la argentina y en todo el mundo. La pobreza esta afectando a gran parte de la sociedad de hoy y es un tema muy vigente por lo que es bueno saber un poco mas y poder preocuparse por todas las personas que están afectadas por esta situación. Y también pensar en todo lo que la pobreza conlleva, como la discriminación, el rechazo, la educación y la justicia social.

Escuela, pobreza y educación en la Argentina

¿Qué es la pobreza?
Si buscamos en un diccionario o enciclopedia la definición de pobreza, en el mismo aparece: "estrechez, necesidad, carencia de lo necesario para la vida". Sin embargo, si queremos definir a la pobreza de una manera menos abstracta y más realista podría decir que la pobreza es hambre, es falta de techo bajo el cual resguardarse, es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico, es no poder ir a la escuela por falta de calzado y no saber leer, es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura, es impotencia, falta de representación y de libertad.
La pobreza presenta tres formas principales en todo el mundo. Lo que podríamos llamar Pobreza 1, la más extendida, es la relativa a las comunidades rurales del tercer mundo, incorporadas a la economía capitalista mundial pero privadas de la mayor parte de sus beneficios, que viven en una cierta combinación de agricultura de subsistencia, cosechas de consumo inmediato y trabajo asalariado irregular.
La Pobreza 2 es la relativa a las poblaciones urbanas en economías de salarios bajos, una situación que incluye aglomeraciones como las de México y Calcuta. Aquí las cuestiones educativas se centran en los efectos del explosivo crecimiento urbano y de la migración desde el campo empobrecido al mercado urbano no regulado.
La Pobreza 3 es la que resulta de la desigualdad en las economías de salarios elevados, como en Canadá, Estados Unidos y Australia.

Como podremos observar, la Argentina se sitúa entre los dos primeros tipos de pobrezas; la pobreza del campo y la pobreza de ciudad. La gente perteneciente a la clase baja en Argentina está incorporada a la economía capitalista mundial, pero privada de la mayor parte de sus beneficios.

¿Qué papel desempeña la educación frente a la pobreza?

Hoy en día concurren a la escuela mucho más niños que hace treinta o cuarenta años. Lo interesante no es sólo que haya más chicos que van a la escuela, ya que esto podría ser una consecuencia directa del crecimiento de la población, sino que muchos más sectores sociales se incorporen a ella.

En la actualidad, al menos en Argentina, ir a la escuela no es más una característica de los chicos de clase media. Los datos que se han recogido en diferentes estudios coinciden en señalar que entre los 5 y 12 años casi la totalidad de la población infantil se encuentra incorporada al sistema de enseñanza.

Sin embargo, a pesar del impresionante aumento de la escolaridad de los sectores más postergados en las últimas décadas, la situación de los pobres no ha variado demasiado. Los pobres no han dejado de serlo pese a poseer, en general, calificaciones más altas que las que tenían en épocas anteriores.

La cuota de educación que reciben los pobres

El mecanismo por excelencia es la marginación, es decir, dar más a unos y a otros menos. En el caso de la educación, hay tres tipos de marginación que han coexistido desde hace tiempo en nuestras sociedades y que siguen vigentes en la sociedad. Ellos son:
1- la total exclusión de las habilidades instrumentales que permiten el acceso al saber elaborado, en particular, la habilidad de leer y escribir y el manejo del cálculo. Este fenómeno constituye la marginación por exclusión total.

2- la temprana marginación de los sistemas de educación formal, antes de que esas habilidades básicas se hubieran consolidado, fenómeno que constituye la marginación por exclusión temprana.

3- la permanencia en los sistemas de educación formal sin que se logre el acceso y el entrenamiento en la adquisición de esas mismas habilidades, lo que constituye la marginación por inclusión.

El trabajo expulsa a los chicos del aula

Casi 500.000 chicos argentinos menores de 14 años se ven empujados, por distintas razones a trabajar. Y el hecho de que estén ocupados, aunque se trate de unas pocas horas por semana, tiene un fuerte impacto en su educación.

Casi el 40% de los chicos que trabajan abandona la escuela y el 13,8% se atrasa.. En otras palabras, repiten más que el resto de los alumnos y obtienen menos resultados en clase. La combinación de una educación pública en retirada y una situación social cada vez más precaria convierte el mercado laboral en un monstruo que "fagocita" a los chicos.

Los alumnos ocupados o semiocupados entran en un círculo vicioso: al venir de familias pobres, salen a trabajar y tienden a dejar los estudios. Eso les dará, en el futuro, menos posibilidades de acceder a ocupaciones más calificadas y mejor pagas.

El trabajo constituye una amenaza latente para los chicos que están incluidos en el sistema escolar. El deterioro de los sistemas educativos es una causa, al mismo tiempo indirecta e inmediata del trabajo infantil. Una educación más eficaz y más democrática tenderá a producir una escuela más inclusiva y equitativa.”

Este trabajo fue tomado de la página: www.monografias.com/trabajos13/escufrac/escufrac.shtml

ALUMNA: Debloc, Florencia
CARRERA: Profesorado en Ciencias de la Educación